Ya puede descargar los módulos en formato PDF yendo a nuestro sitio de PUBLICACIONES o a través del siguiente botón:
Desde el mes de julio del presente año tuvo lugar la iniciativa por parte de FOS de realizar un espacio de intercambio entre organizaciones sociales que trabajan por el derecho a la salud en los territorios de Colombia y Mozambique. Se han realizado tres encuentros, el primero con el fin de conocer las líneas de trabajo de cada organización y sus objetivos, un segundo espacio para profundizar en los elementos en común de los cuales, se identificaron barreras de acceso al sistema de salud, se ratificó la apuesta por una seguridad y soberanía alimentaria, así como el fortalecimiento del liderazgo de la mujer en este sector; y un tercer encuentro para socializar las lecciones aprendidas del proceso.
Somos una organización sin ánimo de lucro quienes, inspirados en el pensamiento de medicina social, asumimos la problemática de salud desde un perfil político-social y dirigimos nuestro accionar a la construcción y consolidación de un proyecto político de sociedad basado en la promoción y desarrollo de procesos de ciudadanía con énfasis en salud y seguridad social a través del fortalecimiento organizacional y la formación colectiva
Líneas de trabajo
Aportamos elementos teóricos y prácticos para la construcción de unas políticas públicas en salud y calidad de vida con una perspectiva de derechos (DHESCA)
Contribuimos en la construcción de alternativas de políticas de atención prevención y promoción de la salud con diferentes grupos sociales reconociendo su diversidad étnica, de género, cultural y social.
Apoyamos, asesoramos y promovemos la participación comunitaria, social y ciudadana en el ámbito del desarrollo social, humano, político y económico
Desarrollar capacidades de liderazgos con enfoque colectivo Se entiende la participación como una estrategia cuyo uso empodera a la ciudadanía y las organizaciones, a la vez que su práctica produce una transformación de los sujetos que vivencian su propio poder como algo real que vinculado con el poder de otros se convierte en una fuerza transformadora de la sociedad hacia fines más justos y equitativos.
Durante los años de trabajo del Grupo Guillermo Fergusson han estado vinculados a los procesos de participación y educación popular, más de 1500 lideres y lideresas de todo el país pertenecientes o vinculados a diferentes organizaciones sociales.
Dentro de las actividades de participación y educación popular se destacan: 1. Escuela popular de líderes en salud y seguridad social Un espacio de encuentro de saberes teórico-practico que se fundamenta en la exigibilidad y garantía de los Derechos Humanos con énfasis en la salud y la seguridad social, cuya finalidad es la promoción en las colectividades de capacidades como: autonomía, participación, gestión colectiva y exigibilidad de los DD.HH., en aras de aportar a la transformación de sus prácticas sociales y mejoras en su calidad de vida.
2. Fortalecimiento de COPACOS Formación de líderes y organizaciones sociales como agentes dinamizadores de ciudadanía en la perspectiva de la construcción de políticas publica equitativas en territorios locales.
3. Diplomado de la estrategia promocional de calidad de vida y salud. Diseño de un diplomado de la estrategia promocional de calidad de vida y salud dirigida a los funcionarios del sector, diseñar y reproducir los materiales didácticos para el desarrollo y la operación de la misma estrategia.
4. Diagnóstico local con participación social. Desarrollar un proceso de formación integral para la participación en la elaboración y ejecución del plan de salud en diferentes localidades y territorios
Escuela Popular de Líderes y lideresas en Salud y seguridad social y Actividades de fortalecimiento de COPACOS
Consultoría, Asistencia Técnica y Asesoría para desarrollar un proceso de profundización sobre las protecciones sociales que permitan cualificar a los líderes, lideresas y organizaciones para generar movilización e incidencia en la defensa de las mismas
Esta línea posibilita la comprensión y lectura critica, de las politicas nacionales y distritales y tomar posturas frente a ellas.
Dentro de las actividades de incidencia en políticas públicas se destacan:
1. Políticas públicas sobre la protección social en Colombia con organizaciones de base. Consultoría con el fin de desarrollar un proceso de profundización sobre las protecciones sociales que permitan cualificar a los líderes para generar movilización e incidencia en la defensa de las mismas.
2. Asistencia técnica en el Marco de Política en Salud Nacional y Distrital. Diseñar y facilitar la asistencia técnica, en el marco de política en salud nacional y distrital para la comprensión de su estructura, finalidades y vinculación al modelo de atención primaria en salud dirigido a 10 Servicios comunitarios.
3. Herramientas para el diseño de respuestas integrales en el Marco del Modelo de Gestión Social Integral. Unión Temporal Corporación Grupo Guillermo Fergusson – Corporación Nuevo Arco iris. Desarrollar herramientas y procesos para el diseño de respuestas, en el marco del Modelo de Gestión Social Integral en coherencia con la filosofía y la estructura programática den Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Positiva. 4. Elaboración de planes locales de salud para el proyecto Pamafro. Elaboración de planes locales de salud para el proyecto PAMAFRO en los departamentos de Nariño, Putumayo, Guainía, Arauca y Vichada
Protecciones sociales en Colombia / Herramientas para el diseño de respuestas, en el marco del Modelo de Gestión Social Integral
Se entiende la Promoción de la Salud como campo de saber técnico – político y como una práctica social dirigida a la transformación de la vida hacia principios éticos como la equidad y la justicia social.
Nuestro propósito en esta línea es Construir de manera teórico- práctica estrategias y dispositivos que promuevan la calidad de vida en los diferentes contextos y grupos poblacionales.
Dentro de las actividades de promoción en salud se destacan:
1 . Fortalecimiento institucional y comunitario para la atención a la primera infancia sobre desarrollo infantil temprano. Apoyar el fortalecimiento institucional y comunitario para la atención a la primera infancia sobre desarrollo infantil temprano, pautas de crianza y lactancia materna en emergencias, en cumplimiento de las órdenes de la Corte Constitucional, en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Sincelejo, Ibagué y Florencia.
2. Jornadas de inserción a la vida universitaria – Universidad Nacional sede Bogotá. Diseño y desarrollo de un proceso metodológico dirigido a la implementación de la “Estrategia de promoción de la salud”, con 20 programas académicos de pregrado mediante el agenciamiento de procesos integrales para la construcción de autonomía en los estudiantes.
3. Diseño y ejecución de un Modelo de Atención Integral en Salud. Modelo de atención integral en salud, con énfasis en niños y niñas a partir de la identificación de las necesidades específicas del grupo familiar, por ciclo vital, dirigido al mejoramiento de la calidad de vida y salud de familias desmovilizadas y reincorporadas, ubicadas en la ciudad de Bogotá.
4. Modelo Promocional de Calidad de Vida y Promoción de Estilos de Vida Saludable. Elaboración y desarrollo un modelo de fomento y promoción de estilos de vida saludable para la población de las localidades de Kennedy. La investigación formuló una propuesta para desarrollar acciones promocionales con enfoque diferencial desde una perspectiva compleja del proceso salud – enfermedad, estableciendo intervenciones diferenciales por grupos poblacionales.
La salud de los trabajadores implica su reconocimiento como actores sociales fundamentales en el ámbito del trabajo y en el proceso de la reproducción social.
Esta linea tiene como proposito Desarrollar, fortalecer y promover la salud y la prevención de riesgos en el trabajo, desde el enfoque de la salud de los trabajadores.
Dentro de las actividades de salud de los trabajadores, seguridad y ambiente se destacan:
1. Formación para las trabajadoras y trabajadores del sector informal de la economía de Distrito. Fase I y Fase II. Elaboración de las herramientas técnicas, metodológicas, comunicativas y formativas para los trabajadores y trabajadores del sector informal de la economía de Distrito, con la participación de los equipos técnicos de las empresas sociales del estado en el marco de la intervención de la estrategia “Entorno de trabajo saludable”.
2. Encuentro nacional por la salud de las trabajadoras y los trabajadores. Promover el debate público nacional sobre la realidad, las necesidades y las posibles soluciones a través del II Encuentro nacional sindical por la salud de los trabajadores.
3. Modelo pedagógico en programas de salud ocupacional. Realizar un modelo pedagógico para implementar programas académicos en salud ocupacional para escuelas públicas urbanas, diseñando un pensum para la clase, cátedra o proyecto en salud ocupacional.
4. Caracterización de las condiciones de salud y trabajo de la Universidad e Instituto Pedagógico Nacional: Una propuesta participativa – Universidad Pedagógica Nacional.
5. Lineamientos de Política para la salud de los trabajadores de Bogotá, D.C. Elaborar los contenidos de la política de salud de los trabajadores, con el correspondiente plan distrital de salud ocupacional 2000-2001 y de estrategias para el desarrollo de las practicas saludables en el trabajo, promoción de la salud del trabajador, prevención de accidentes e trabajo y enfermedades profesionales
Procesos para el fortalecimiento del desarrollo humano individual y colectivo en torno a la construcción de redes de apoyo y solidaridad para el bienestar y el ejercicio de derechos
Dentro de las actividades de promoción de los derechos humanos se destacan:
1. Derechos sexuales y derechos reproductivos. Aportar a la realización de los derechos sexuales y los derechos reproductivos como componentes esenciales del derecho a la salud y de la calidad de vida de las poblaciones.
2. Implementar el modelo de promoción y prevención con enfoque comunitario en población clave – Unión Temporal Grupo Guillermo Fergusson y Corporación Red Somos Ampliación de la respuesta nacional al VIH con enfoque de vulnerabilidad en Colombia en el marco del acuerdo de subvención con el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.
3. Dar cumplimiento a las metas programáticas y de cobertura poblacional del proyecto VIH. Aprobado por el fondo mundial en segunda fase para Colombia, en la ciudad de Bogotá, D.C. – Unión Temporal Grupo Guillermo Fergusson – Huellas de arte y Corporación Red Somos
4. Posicionamiento de la política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. Unión Temporal Grupo Guillermo Fergusson y Corporación Red Somos
5. Derechos humanos con enfoque diferencial
6. Acciones pedagógicas en formación en derechos humanos a poblaciones del Mochuelo en la localidad de Ciudad Bolívar
7. Proyecto integral de atención humanitaria – Unión Temporal Grupo Guillermo Fergusson – Semilla de mejorana y Macondo.
Trabajamos por Fortalecer la salud a través de una adecuada nutrición garantizando la producción, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos respetando las costumbres culturales y promoviendo una agricultura sana.
Dentro de las actividades de seguridad y soberanía alimentaria se destacan:
1. Monitoreo al cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna. (Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil – RED IBFAN – Grupo Guillermo Fergusson).
2. Capacitación a agentes educativos, institucionales y comunitarios en lactancia materna.
3. Servicios de consejería en lactancia materna, estrategias IAMI – AIEPI – IAFI de acuerdo a los lineamientos de la secretaria Distrital de salud.
4. Evaluación del impacto nutricional de las Escuelas beneficiadas por el suministro de alimentos
Desarrollamos estudios de orden cualitativo y cuantitativo, proceso de sistematización y recolección desde la información directa de las poblaciones a fin de generar conocimiento/ evidencia en salud y seguridad social.
Dentro de las actividades de investigación en salud se destacan:
1. Estudio cualitativo para mujeres Trans. Unión Temporal Corporación Grupo Guillermo Fergusson – Corporación Red Somos. 2. Balance de la Ley 100, 1993 a 10 años de su promulgación.
3. Sistematización de las experiencias de implementación de la Estrategia de Gestión Social Integral.